
PROPOSICIÓN QUE PRESENTA LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE MEJORA DE PAVIMENTOS Y DRENAJE DE LOS ESPACIOS PEATONALES DE LA CALLE TOLEDO ASÍ COMO LA ILUMINACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD PEATONAL AL PUENTE DE LA ESTACIÓN CON MOTIVO DE LAS OBRAS DE LA AUTOPISTA FERROVIARIA ALGECIRAS-ZARAGOZA.
- 2025/04/23 11:23:07
La calle Toledo es un vial histórico de Aranjuez. Además de ser uno de los principales accesos a nuestra ciudad (gracias a su prolongación hacia el oeste, denominándose carretera de Toledo) es también un importante eje circulatorio. El uso incesante de su infraestructura ha ocasionado que acumule bastante deterioro. Ya en 2017, con la llegada de los fondos PIR y FEDER, elevamos una proposición a Pleno solicitando una actuación integral en el tramo más urbano de la calle, esto es, el tramo entre el Puente de la Azucarera o de la Estación hasta la zona monumental de la calle San Antonio, con el intento de destacar los diversos desperfectos observados así como sus posibles soluciones.
El tramo comprendido entre el Puente de la Azucarera y la calle San Antonio es el de más interés histórico, tanto por trazado, arbolado como por las instalaciones anejas. Según constaba en la Memoria Estratégica de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de dicho año, “el área residencial más próxima -la urbanización Jardín Narváez- se encuentra a más de 300 metros y tan solo el 1,1% de la población de la ciudad reside a menos de 500 metros de la estación, y solo el 15,5% lo hace a menos de un kilómetro, lo que nos ofrece el dato de alrededor de un 85% de la población viviendo relativamente lejos de una infraestructura vital para las comunicaciones de la ciudad (un kilómetro o más) siendo la accesibilidad preferente el vehículo privado y en menor medida el autobús o a pie. La estación actualmente cuenta con un aparcamiento con capacidad para alrededor de 500 vehículos, en un estado bastante precario y que sigue esperando una importante rehabilitación.
Prosiguiendo con lo detallado en la Memoria, veremos que el “tránsito a pie o en bicicleta por la carretera de Toledo (…) ha de hacerse por arcenes sin pavimentar, entrando en conflicto con los elevados volúmenes de tráfico rodado”, generando situaciones de riesgo peatonal. “La mayor parte de los lugares de interés turístico de Aranjuez se encuentran en esta zona, habiéndose medido flujos de peatones en torno a 4.000 personas en un sábado en la Avenida de Palacio” (recordemos que hablamos de datos de 2017)
Debemos recordar también (pues estamos ante una pléyade de acuerdos plenarios nunca realizados) que allá por 2013 se denunció el estado de la cartelería turística así como la presencia de restos de la misma y edificaciones ruinosas. Hablamos de la edificación en ruinas conocida como Casa de Verdugo en la confluencia de la calle Toledo con el Paseo de la Estación y prácticamente lo primero que ven los turistas que enfilan dicha calle tras su llegada por ferrocarril. Por aquel entonces se desestimó su demolición por lo oneroso de la operación. Recientemente, tras un ruego de Coalición por Aranjuez solicitando adecentar este entorno así como el espacio terrizo junto al Puente de la Azucarera, por parte del equipo de gobierno se afirmó que tal coste sería “superior a los 40.000 euros.”
Respecto a lo puramente peatonal, en el tramo entre Avenida de la Estación y calle San Antonio hay que resaltar que en su momento fue objeto de una actuación paisajística en la margen derecha, sentido entrada, recuperando caceras y sistemas de riego, con mejoras para peatones y ciclistas. El coste de las actuaciones, contemplando también las emprendidas en la carretera al otro lado del puente sentido A-4 fue de casi 800.000 euros, con cargo a los planes de Fomento del Empleo FEESL de 2010.
Este plan fue, como no, objeto de las prescripciones de Patrimonio Histórico, condicionando la elección de los pavimentos. En su momento ya pusimos en cuestión la mala calidad de la ejecución de estas obras, ya que el nivelado de la parte peatonal no respondió a lo esperado. La mala ejecución de los espacios peatonales, con la elección de un material terrizo especialmente arcilloso y mal drenante hizo y hace que estos paseos se conviertan en un barrizal cada vez que llueve. Tengamos en cuenta que por esta zona acceden a la estación turistas, estudiantes y ribereños en general que van o vuelven de trabajar. En otoño, con la caída de la hoja y la lluvia, los problemas de acrecientan.
El margen izquierdo tampoco ofrece excesivas mejoras. Nos encontramos con un buen número de ejemplares arbóreos de excepcional corpulencia, algunos de ellos incluidos en el catálogo municipal de árboles singulares y con uno incluido en el catálogo de arbolado singular de la Comunidad de Madrid, como el magnífico Olmo del Paseo de la Estación. Al mal pavimento se une el incalificable, grosero y tercermundista muro de piedra que separa las instalaciones de ADIF de la calle Toledo. El muro se desmorona a ojos vista, pletórico de pintadas y concienzudamente vandalizado. Hacia el otro lado, hacia el aparcamiento exterior de la estación, la situación no mejora absolutamente nada, más bien al contrario, ofreciendo recovecos y oscuridad en especial a los amantes de lo ajeno, por no nombrar otros fenómenos delictivos más preocupantes aún.
En 2017 propusimos una serie de actuaciones para incluir en el programa eDUSI dentro de las mejoras a realizar en los itinerarios peatones, como por ejemplo:
a) Sustitución (Comisión de Patrimonio Mediante) del terrizo del acceso peatonal de la calle Toledo (margen derecho sentido entrada Aranjuez) por otro pavimento drenante menos arcilloso, con pendientes más adecuadas que facilitara la evacuación del agua hacia las caceras, y que a la vez sea respetuoso con el arbolado de la zona y los sistemas tradicionales de riego. Una opción sería la apuesta por el jabre, empleado con éxito en la calle Coroneles y eficaz a la hora de drenar el agua de lluvia, además de mantener la prestancia del entorno.
b) Eliminación de la cartelería obsoleta y la Casa de Verdugo, recuperando las alineaciones históricas de la calle y mejorando el pavimento de la zona adyacente al Puente de la Azucarera, reordenando el aparcamiento en las inmediaciones de la fábrica de Carburos Metálicos y el inicio de la calle Escuadra.
c) En el tramo final de la calle Toledo, la calle San Antonio entre Avenida de Palacio y la Plaza de San Antonio, actuar sobre el pavimento. Aquí estamos en un tramo más netamente urbano, que penetra en la zona de mayor importancia monumental y paisajística de Aranjuez, dejando en su margen derecho la arboleda histórica de la calle Joaquín Rodrigo (que debería merecer por su gran importancia una actuación integral) y en su margen izquierdo los Jardines de la Junta Central Suprema y el entorno de la Plaza de Parejas, terminando en los arcos que enmarcan la Plaza y la Iglesia de San Antonio.
En este tramo la parte peatonal se ensancha, pero sin abandonar su estado de precariedad, alternándose en cuanto a pavimentación zonas asfaltadas, hormigonadas, arenosas o adoquinadas, con pendientes que impiden un correcto drenaje de la zona, favoreciendo la creación de balsas de agua cada vez que llueve. En cuanto a la otra orilla de la calle, nos encontramos con similares problemas de pavimentación. En junio de 2012 presentamos a Pleno un ruego para que se reordenase el aparcamiento de coches y autobuses y se eliminase de las zonas no permitidas o habilitadas para ello. Concretamente, hablábamos del paseo junto al Jardín de la Junta Central Suprema y la Casa de Fogones. Los aparcamientos indebidos suponían invasión de las caceras así como la erosión de pavimento.
La proposición de 2017 fue aprobada por unanimidad en todos sus puntos planteados pero lamentablemente no se ejecutó, salvo alguna actuación aislada como el balizamiento y señalización de los elementos más peligrosos de la ruinosa casa de Verdugo o la eliminación del cartel obsoleto situado en la misma.
Puente de la Azucarera.
Estamos hablando de una infraestructura crítica para las comunicaciones de Aranjuez y que en los próximos meses va a someterse a una importante transformación. Estamos además hablando de un puente monumental. El tablero del mismo es prácticamente coetáneo a la construcción de la propia estación de Aranjuez (1922-1925) por lo que hablamos de una construcción que frisa el siglo de existencia. Los elementos más atractivos del puente son sus revestimientos de piedra de Colmenar en sus pilas así como los elementos que decoran su cornisa (arquillos de medio punto, dispuestos como ménsulas, dispuestos sobre volados fustes estriados, y coronados por frisos. Este puente no se construyó como un elemento aislado, formando un conjunto con otro relativamente cercano y conocido como “puente del quemadero” que servía para que las fincas de la Flamenca y las Infantas tuvieran un acceso a la calle Toledo, estando hoy en desuso. Y hubo incluso un tercer puente, ya desaparecido, que conectaba el camino del Matadero también con la calle Toledo, de factura similar a los otros dos.
Hace pocas semanas conocimos que, con motivo de la construcción de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, se sometía a información pública (a efectos de declaración de la necesidad de ocupación de terrenos, bienes y derechos afectados) la actuación sobre el paso superior PK 48/600 de la L300 dentro del término municipal de Aranjuez. En el caso del puente las actuaciones implicarían la elevación del gálibo para permitir el paso de convoyes de mayor altura. En paralelo a estas obras se va a proceder a la demolición y reconstrucción de otra serie de pasos superiores en otros municipios como Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares y Guadalajara, entre otros municipios.
No es nuestra intención entrar en el debate relativo al aumento de la presión de tráfico de trenes mercantes por nuestra línea (y en consecuencia por nuestros Sotos Históricos) y las posibles implicaciones en el funcionamiento de la línea C-3, pero sí lo vamos a hacer en lo relativo a la importancia de tener cortado este importante acceso durante los meses que dure la obra así como las posibles medidas para minimizar los perjuicios a los usuarios y las ulteriores mejoras en las nuevas instalaciones.
Desde acipa entendemos que el corte de esta instalación, su demolición y su posterior reconstrucción deben implicar, primero, minimizar las afecciones a los usuarios y a su vez la mejoría de las prestaciones ofrecidas hasta ahora por esta instalación histórica. Mejoras en la iluminación, en la pavimentación, en los pretiles (aumento de su altura, en especial en el tablero sobre las vías), así como la posibilidad de incorporar un acceso peatonal adicional que mejore la seguridad de aquellos que cruzan el puente a pie.
En los próximos meses también va a dar comienzo la esperada obra de conexión peatonal entre la estación de ferrocarril y el Palacio Real, recuperando el trazado de Sabatini. Una obra de gran importancia que mejorara el acceso a la estación pero que no debe servir para renunciar a la mejora del acceso por la calle Toledo, precisamente por las razones que invocábamos al principio (relativas a la conexión de la zona oeste de la ciudad, en especial toda vez que se termine la obra de Oropéndola y la conexión definitiva entre Valera y Jacinto Guerrero-Toledo.
Además, consideramos necesario recuperar la propuesta de actuación que planteamos en 2017, que sigue de plena vigencia al no haberse ejecutado y que prepare la calle para ofrecer accesos complementarios a los nuevos espacios y conexiones que hay previsto recuperar en los próximos meses.
Por todo ello, la Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación la siguiente proposición, solicitando al equipo de gobierno:
- Que se proceda a la mejora de los firmes de los accesos peatonales en la calle Toledo, en especial desde la calle San Antonio al Paseo de la Estación y el Puente de la Azucarera, apostando por materiales drenantes, mejorando las caceras de riego y minimizando la creación de espacios encharcados.
- Que se proceda a la recuperación de la alineación histórica de la calle, eliminando definitivamente la edificación ruinosa conocida como casa de Verdugo y adecuando los viales y aparcamientos públicos resultantes.
- Exigir al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible la implementación de mejoras en el puente de la Azucarera relativas a la iluminación, pretiles, accesos peatonales, urbanización de espacios así como proveer de servicio gratuito de transporte público a todos los vecinos que se vean perjudicados por los cortes mientras duran las obras en las rampas y tablero del puente para su aumento de gálibo.