
Debate estado de la Ciudad.
Marzo 2025
- 2025/03/10 14:03:43
Señor Alcalde, miembros de la Corporación, vecinos que nos escuchan, buenas tardes a todos. Como solemos hacer en los primeros debates, nos parece procedente hablar de lo que nos ha traído aquí, de las elecciones de 2023. Acipa lleva 22 años en la corporación municipal, repitiendo idéntica representatividad desde 2011. Somos plenamente conscientes de que somos depositarios de la confianza de más de 2.000 ribereños pero a su vez somos representantes de todos los vecinos, nos votaran o no, y eso implica entender que debemos respetar todas las sensibilidades.
Iniciamos esta andadura con disensos importantes con el principal partido del gobierno, como los relacionados con la planta fotovoltaica que pretenden adosar al barrio de la Montaña. Tras cuatro años de leal colaboración, poniendo como siempre por delante los intereses de Aranjuez a los partidistas, nos sorprendió la poca empatía con la que se entendió la voz de alarma que lanzamos. No era berrinches ni pataletas. Por fortuna desde el equipo de gobierno se rectificó y se entendió la gravedad de la situación. Hoy la corporación está unida en la lucha contra esta amenaza a nuestros vecinos y nuestro Paisaje, y esperamos que en el próximo debate podamos vanagloriarnos de haberle doblado el brazo a todos estos lobbies para los que las nuevas energías son solo una excusa para hacer dinero fácil y rápido.
Ya les dijimos en el debate de investidura de 2023 que no pretendemos que nadie dejase de creer en lo que cree, pero que reflexionaran sobre lo que significa ser representantes de todos los vecinos. La creciente crispación en los plenos es algo que se debe acotar YA, porque tenemos la convicción personal de que usted señor Alcalde se siente muy poco cómodo en el terreno de las descalificaciones y sí mucho más en el de las propuestas y el diálogo. Es cosa de todos cambiar las cosas, sí, pero los que gobiernan tienen siempre una parte alícuota proporcionalmente mayor. Esperamos que acabe reinando diálogo (siempre compatible con la sana crítica) en nuestra corporación.
Le trasladamos en la investidura de hace un año y volvemos a hacerlo hoy que tiene usted una tarea hercúlea por delante. No nos cansaremos de decir que Aranjuez es un municipio muy complicado de gobernar, con una enorme diversidad de organismos e instituciones coexistiendo y que exigen una dosis enorme de concertación.
¿Acaso los problemas de Aranjuez tienen que ver solo la precariedad económica? No lo creemos así, obedecen a más causas. Basta echar la vista atrás, incluso a debates similares a este. Veinte años, por ejemplo. Las ideas fuerza del debate de entonces, de 2005, fueron:
1-Impulsar la actividad productiva, el desarrollo industrial y la creación de empleo.
2-Poner a disposición de los jóvenes y familias con menos recursos un número importante de viviendas protegidas.
3-Proteger nuestro Paisaje y medio ambiente.
4-Construir el canal olímpico de remo así como infraestructuras deportivas de base.
5-Coordinar toda la actividad municipal para mejorar la higiene, el decoro y uso de nuestras calles.
6-Potenciar la participación ciudadana.
Retos del Aranjuez de 2005, que hoy siguen cuestiones de rabiosa actualidad 20 años después, lo cual quiere decir que hemos avanzado bastante poco, en términos generales. Analicemos la situación actual en cada uno de estos puntos.
-Aranjuez alcanzó su cénit de ingresos entre 2005 y 2007 pero lamentablemente producto en gran parte de una única actividad, la inmobiliaria. Ya advertimos, que el círculo virtuoso de la economía no era ni eterno ni virtuoso. Durante años se gastó más de lo que se ingresó, contando con ingresos futuros que no acabaron llegando y las consecuencias fueron funestas. Una deuda de tres dígitos (en millones de euros) y una administración estrangulada. El cierre de Unilever fue el cénit también, pero del desastre, dejando seriamente tocadas las cuentas públicas. Y a pesar de la recuperación del sector inmobiliario, nos parece que seguimos poniendo los huevos en las mismas cestas. La prueba es que 20 años después nuestro único polígono como tal sigue siendo el Gonzalo Chacón, y encima en una situación bastante precaria en cuanto a servicios. ¿Es que acaso Aranjuez no reúne requisitos para albergar empresas? Los reúne todos y contar con mucho suelo con alto grado de protección no menoscaba las grandes capacidades de nuestra ciudad. Aún así, en este año ha habido avances dignos de resaltar.
Si bien el sector IX, durante la época de la extinta savia, no llegó a pasar de una propuesta de borrador de convenio con los propietarios del suelo, el sector X sí ha experimentado un importante avance con propuestas de actuaciones del sector terciario, amén del proyecto de nave de mantenimiento de RENFE en el sector norte del ámbito. Queda pendiente articular la parte restante, que debería formar parte de esa plataforma logística tantas veces anunciada por ADIF y que parece dormir el sueño de los justos, el desdoblamiento del Paseo del Deleite y su integración con el acceso oeste.
Puente Largo sigue en las mismas. Está en manos de SEPES, organismo público del suelo que ni está ni se le espera. Desde el documento estratégico de 2018 parecen haber perdido toda intención. Desde acipa tenemos claro que la franja de terreno paralela a la antigua M-305 ofrece muchas posibilidades, pero necesitamos la implicación no solo del Estado sino de la Comunidad de Madrid. En 2014 la propia Comunidad puso a disposición de SEPES una tramitación expres que le permitiría obtener la licencia de obra y actividad a cualquier empresa interesada en un plazo máximo de cuatro meses, existiendo entonces el interés de INDRA. Hoy necesitamos más que nunca sacar del atolladero esos terrenos, y debe ser un compromiso de corporación sacarlos adelante. Y por descontado, manteniendo y potenciando el papel como parque forestal del magnífico encinar presente, un activo que aporta calidad urbana a la toda la zona norte.
Aparcados ya proyectos hijos de otro tiempo como el PERI o las Cabezadas, se abren nuevas posibilidades para la mejora de las comunicaciones como la mejora del aparcamiento de la estación, el hipotético intercambiador de transportes e incluso como revulsivo para la actividad cultural, como el uso de las antiguas naves de Renfe para iniciativas culturales, además de la recuperación del trazado de Sabatini.
Las apuestas por el terreno productivo no deben centrarse solo en los grandes ámbitos. Se deben acometer importantes transformaciones a nivel urbano, sacando espacios obsoletos como la pequeña industria y taller del final de la calle Moreras (ya rodeados por vivienda) y sustituirlo por terciario, así como en el entorno del Camino del Mar Chico y Montecillo. Necesitamos sacar del entorno urbano puntos como los de reciclaje y recuperaciones, ofreciéndoles espacios con mejor operatividad. No podemos olvidarnos del eje de la Carretera de Toledo, es necesario desarrollar un nuevo plan de infraestructuras en este ámbito, redistribuyendo las cargas a los privados y con la mira puesta en el entorno de Azucarera, propiedad de Ebro Foods, con una clara apuesta por el sector cultural, implicando a la Universidad e incluso a la Comunidad de Madrid, así como en los espacios resultantes.
Saben que a este respecto los grupos de Coalición por Aranjuez y acipa presentamos en 2023 la iniciativa del Observatorio de la Industria y los terrenos productivos de Aranjuez, y es hoy más necesario que nunca. Un marco de trabajo que sirva para poner en contacto a la gran empresa de nuestra ciudad y sus necesidades con los centros educativos, para que Aranjuez vuelva a dar empleo a sus jóvenes, como en el pasado. Para mantener lo que nos hace grandes, con la mira puesta en nuestras grandes empresas (Indra, Bosch, Ercros, Cortefiel, Carburos…) requiere como elemento imprescindible recuperar la competitividad perdida y lo más importante, el compromiso ineludible de nuestra corporación y todas las administraciones que tenemos por encima.
La mejor manera de recuperar la competitividad implica incardinar el observatorio de la industria, un futuro pacto por el empleo y los planes de desarrollo con el Plan de Gestión del Paisaje, cuyo órgano de gestión y control debe ser un Patronato en el que se reúnan todas las administraciones presentes en Aranjuez. Un instrumento de gestión potente en el que confluyan la administración central, la autonómica y la local, en lugar de tener cada empresa pública haciendo la guerra por su cuenta. Con un órgano de gestión así no estaríamos sufriendo la amenaza de proyectos como las plantas fotovoltaicas (pues la coordinación entre administraciones favorecería que se actuase como una sola voz) limitaría la actuación discrecional de supra poderes ajenos a la voluntad popular como las comisiones de patrimonio y mejoraría la conservación de aquello que nos hace grandes. Un instrumento que puede ser creado tanto por la Comunidad como por el Estado y que no implicaría duplicidad administrativa. No hay excusas para su dilación, solo hay que querer y por supuesto, creer en ello.
Y si seguimos los ejes marcados en el Pacto de Recuperación de 2020, debemos demandar a la Comunidad de Madrid la puesta en marcha de un gran plan de reequilibrio territorial vinculado a las comarcas con menor renta per cápita y déficit histórico de inversiones, complementario y no excluyente respecto a los planes PIR (que se otorgan por habitante y no por renta) para que el sur del sur y el sureste de nuestra región reciban fondos e inversión pública para catalizar la llegada de inversión privada.
Necesitamos dotarnos de instrumentos que nos hagan competitivos, agilizando tramitación, simplificando trámites y contando con una fiscalidad favorable. Aranjuez por desgracia no es uno de los municipios con mayor renta per cápita de la Comunidad de Madrid y la falta de actividad económica se acaba notando en una menor capacidad de acceso a la vivienda. Enlazamos con lo que se demandaba hace 20 años, poner a disposición de los jóvenes y familias con menos recursos un número importante de viviendas protegidas. Tenemos dos problemas fundamentales, un centro histórico que se vacía, incluso con el impulso de los planes de rehabilitación con fondos europeos, que se deteriora, que expulsa a la población a la periferia, y la existencia de fondos buitre que hace lo propio y los expulsa fuera de la ciudad, con su usura y sus tácticas de amedrentamiento a vecinos plenamente al corriente de pago. Ambas circunstancias suponen un hándicap a la hora de acceder a una vivienda. Desde el Ayuntamiento de Aranjuez tenemos instrumentos (pese a carecer de competencias en materia de vivienda) para al menos paliar esta situación. Debemos mejorar (porque hasta ahora los resultados han sido pírricos) la gestión de nuestro parque de viviendas, bien reservando parte de las viviendas de Agfa para alquiler social (en especial aquellas que teníamos fuera del Plan de Venta aprobado en pleno) o siendo proactivos a la hora de recuperar aquellas que están en un estado precario.
Ya hemos propuesto que se empleen fondos europeos para la rehabilitación para recuperar inmuebles como las Casas de los Maestros, terminar la recuperación de las de Zorzales, y respecto a los fondos buitres no podemos permitir las actuaciones de estas empresas, que han utilizado (a nuestro juicio) de forma espuria el lógico miedo a la dolina de Valle del Loira como ariete para lograr expulsar a los vecinos de estas viviendas. Tenemos a nuestra disposición la puesta en marcha de las mesas de intermediación anti-desahucios hipotecarios para frenar sus desmanes. Más allá de esto, el Ayuntamiento debe ejercer su labor favoreciendo el desarrollo de ámbitos pendientes susceptibles de albergar vivienda y equipamientos pero en especial aprovechando los fondos existentes y futuros para solventar una de las brechas más importantes que tenemos pendientes, la plena accesibilidad en los edificios en altura de los 70 y anteriores que aún carecen de ascensor, trabajando con las comunidades de vecinos y solicitando a Comunidad y Ministerio que desarrollen planes específicos.
Por último, sería deseable que en la oficina municipal de Capitán se comenzase a preparar las solicitudes de las próximas viviendas del Plan VIVE, ante la demanda de información por parte de los vecinos interesados.
Y si hablamos de bienestar y calidad de vida, no podemos obviar lo que de verdad nos hace ser lo que somos, nuestro Paisaje y Medio Ambiente. Los ribereños somos unos privilegiados que vivimos en uno de los mejores lugares del mundo, donde la mano del ser humano ha contribuido a engrandecer lo que ya había. No podemos dedicarnos a ser meros observadores, sino verdaderos gestores y depositarios de una herencia que tenemos obligación de proteger y preservar. Y desde acipa queremos que los ribereños vean en nuestro entorno un acicate, algo que disfrutar y sentir y que en ningún caso limita nuestro desarrollo. Hemos sido capaces de pactar entre todos los grupos un documento como es la Agenda Urbana, a unir e imbricar con el Plan de Gestión y con la estrategia de infraestructura verde. Y tenemos el reto por delante del Nuevo Plan Director, que ya debería estar en redacción y que esperamos compartan con nosotros para no caer en errores pasados. Unos planes que deben tener como ejes el árbol y nuestro río Tajo. Ya les hicimos llegar meses atrás nuestras propuestas, tanto para ser acreedores a los fondos PIMA de la Comunidad de Madrid (que no recibimos un euro, por cierto) así como para hacer más disfrutable nuestros sotos y paseos arbolados. Insistimos de nuevo con ellas, a ver si ahora tenemos más suerte.
-Hay que reponer toda la masa arbórea perdida durante el reventón de 2015 y Filomena en 2021. Hay que reponer todo el arbolado de alineación en nuestra ciudad, un alcorque, un árbol porque dicho compromiso SIGUE SIN CUMPLIRSE. Reposición de arbolado en viales importantes como por ejemplo Almíbar, calle Jesús…
-Repoblación forestal de zonas que fueron literalmente arrasadas por estos temporales como el Parnaso y el Cerro de los Frailes.
-Recuperación de las dos principales arboledas históricas de nuestra localidad, como son Reina y Joaquín Rodrigo. Recuperación de las caceras de riego en los espacios que sean de nuestra competencia e instando a Patrimonio Nacional la recuperación de las dobles alineaciones arboladas en los espacios de su titularidad. Reposición del arbolado perdido en plazas como por ejemplo la del Doctor González Bueno y los Jardines de la Virgen del Carmen.
-Creación de un Paseo Fluvial desde la Pasarela del Castillo hasta Puente Barcas y desde éste a la calle de la Romana, eliminando edificaciones obsoletas, instando a la CHT a que haga lo propio con las suyas y que deje de una vez de mirar para otro lado, recuperando la histórica vista al Real Embarcadero y al Jardín de la Isla, la Isla del Molino y poniendo en valor sus canales y sus elementos arqueológicos. Es una de las primeras demandas de los vecinos, tienen un completísimo dossier presentado por nuestro grupo, apoyado en documentos como el Plan de Gestión y la Infraestructura Verde.
-Insten al MITECO a que dejen de hacer de Don Tancredo con respeto a la instalación de los monstruos fotovoltaicos y que cumplan con sus compromisos, como es la creación del Centro de Interpretación de los Sistemas Tradicionales de Riego en la Casa Grande, la limpieza y adecuación de sus servidumbres de paso.
-Y por supuesto, la puesta en marcha de las siguientes fases de la Recuperación del Trazado de Sabatini y la construcción del Puente Verde, una necesidad ciudadana que tienen la oportunidad de culminar en esta legislatura.
Volviendo a recordar promesas de hace 20 años, uno de los asuntos de estado en el que el gobierno pedía apoyo a toda la corporación era el sueño de construir el Canal olímpico de remo en Cabezadas así como desarrollar las infraestructuras deportivas de base. El sueño olímpico se esfumó muy rápido, el desarrollo ladrillero en Cabezadas fue detrás y la amenaza de Getafe se hizo muy real. Sin embargo, el sueño de ser el centro español de los deportes acuáticos y que el mejor club de piragüismo de España tenga a su disposición unas instalaciones con rango de excelencia creemos que sigue muy vivo. Hoy ese deseo se llama Madrid Water Center y ya no lleva un desarrollo especulativo detrás, sino el deseo de la recuperación paisajística de una antigua zona sometida a la extracción de áridos. Tienen ustedes el apoyo de toda la corporación para ello, y necesitamos como siempre el concurso del Gobierno de España y la Comunidad de Madrid. Un gran proyecto paralelo al de la mejora de las instalaciones de la actual piragüera, y que debe venir acompañado de una mejora en las instalaciones deportivas de una ciudad como la nuestra que ha dado campeones de España y del mundo en numerosas disciplinas. En la pasada legislatura, con el apoyo decidido e inequívoco de acipa se desarrollaron nuevas instalaciones deportivas como el campo de fútbol de la Montaña y el pump-track en un barrio que llevaba 20 años sin ver una instalación deportiva de financiación municipal. Este debe ser el principio y punto de partida para el reequilibrio a nivel deportivo entre los distintos barrios, amén de la mejora del mantenimiento en el resto.
-En la pasada legislatura se proyectó la recuperación y mejora de eficiencia energética de la piscina cubierta del Agustín Marañón, pero no se logró financiación europea. Este proyecto debe estar en vanguardia a la hora de solicitar nuevos fondos, además de la mejora integral del resto de instalaciones municipales, como el estadio municipal del Deleite, de los pabellones deportivos ubicados en los centros escolares, de las instalaciones de barrio como la pista multideporte que prometieron en el barrio de AGFA en la parcela EQL3, o el aprovechamiento de la parcela 512 de la Montaña para idéntico fin, reparación de desperfectos en Olivas o el aprobado por pleno circuito Agility en la parcela 518 o aledañas. El escenario de pesca fluvial en la calle Tilos debería formar parte también de sus compromisos, no ya solo para este año sino también a lo largo de la legislatura.
Porque, por más que nuestros adversarios políticos nos acusaran de no pasar de la Cuesta de la Reina, seguimos considerando que la política a escala humana es la que primordialmente demandan los ribereños. Aranjuez ha crecido en más de 20.000 habitantes en estos últimos 20 años, algo más de 1.000 habitantes por año. ¿Notan los vecinos que las infraestructuras y que su bienestar a nivel de calle han mejorado de forma pareja? No nos lo parece. Hace justo tres años propusimos y se aprobó por unanimidad la puesta en marcha de un plan integral de actuaciones en los barrios con cargo al pacto de recuperación. Muchos de los problemas son comunes a todos ellos, a resaltar:
-Un Plan ACERAS, poniendo el énfasis en zonas de gran densidad de población como el Nuevo Aranjuez, entre otros y de gran obsolescencia como Mirador o Narváez.
-Un Plan de RENOVACIÓN INTEGRAL DEL ALCANTARILLADO. Es competencia municipal pero es tan grande la inversión pendiente, en especial en las zonas bajas y de menor sección, que se hace necesario un gran acuerdo con el Canal de Isabel II.
Este plan debe ir paralelo al desarrollo de la estrategia de movilidad, y cualquier retraso en esta última va a dificultar muchas actuaciones (direcciones de calles, regulación de aparcamientos, predominio del peatón frente al automóvil… ¿Entienden que esto va mucho más allá de la Zona de Bajas Emisiones y la agenda 2030?
Sigue pendiente la terminación del proyecto de urbanización del Barrio de la Montaña, y una recepción que se hace, no necesaria, imprescindible. La falta de recepción genera inseguridad jurídica, genera agravios comparativos a los vecinos que siguen teniendo que pagar los intereses del aval de simultaneidad que se exigió hace 9 años. Aval que seguimos considerando injusto e incluso ilegal, a falta de una sentencia que siente jurisprudencia. Necesitamos que los dos grandes proyectos que están encima de la mesa, el Aranjuez Plaza y el parque de medianas superficies nos doten de los recursos para terminar la fase pendiente, las comunicaciones exteriores y los accesos, además de la mejora de la antigua M-305. Además de la construcción de la rotonda norte gracias a la terminación del plan de infraestructuras, necesitamos la integración paisajística de la rotonda sur, las dos glorietas de acceso a Hospital y Polígono del automóvil y el acceso por la calle Princesa.
-También sigue pendiente terminar el ARRUR de Aves, con los fondos que van a recibir para la mejora de accesos y zonas verdes y los proyectos incluidos en la petición de fondos FEDER para Moreras y Nuevo Aranjuez. La limpieza urbana, la lucha contra el vandalismo, las pintadas y las deyecciones caninas obligan a poner en marcha mecanismos sancionadores y control, como por ejemplo el registro genético canino.
Y aunque no se trata de un barrio, tenemos pendiente aún el reto de la regularización de competencias, derechos y deberes mutuos en la relación entre el Ayuntamiento de Aranjuez y la entidad local menor del Real Cortijo de San Isidro. Usted fue en la pasada legislatura concejal de enlace y conoce de sobra la problemática y sabemos que tanto usted como el alcalde pedáneo tienen la intención de culminar todo esto en la redacción de un convenio o al menos en una delimitación clara de competencias. Pendiente queda también la necesidad de dotar de personal administrativo a la entidad para favorecer la relación con la administración local y acometer aquellas obras que por su enjundia escapan a los medios de la ELM. Uno de ellos es el del alcantarillado, siendo necesario que de forma paralela a la construcción del nuevo elevador de aguas residuales, se acometa la renovación integral de la red colectora del Cortijo. Como importante también es la terminación del inventario y los proyectos relativos a la recuperación de la Casa Grande y a la culminación del proyecto del Lagar. Retos que también merecen la recuperación del Debate sobre el estado del Real Cortijo.
Muy relacionado con los barrios, con la actividad en los mismos, está el tejido comercial. Muy a nuestro pesar debemos decir que la situación es nefasta. Existe una mezcla perniciosa de edificaciones en ruina, población envejecida que acaba falleciendo o abandonando las viviendas por la precariedad de las mismas, que acaba en su cierre. Propietarios que pasan olímpicamente de su mantenimiento, locales que llevan años cerrados, con puertas y cristaleras rotos, pletóricos de basura… establecimientos cerrados que acaban contagiando su decrepitud a los que tienen alrededor, calles consecuentemente a oscuras que favorecen los actos vandálicos, proliferación de solares… Todo esto evidencia la incapacidad de las normativas de protección para poner freno a tamaña degradación. Y hay un culpable directísimo, no único, pero que destaca por su nefasta labor en el bloqueo de nuestra ciudad.
Se llama Comisión Local de Patrimonio Histórico. Un supra poder al que nadie ha votado, donde el Ayuntamiento y sus técnicos se ven en franca minoría, que no parece estar bajo el control de nadie, que dice sí o no bajo criterios en muchas ocasiones absolutamente discrecionales y que de cada cuatro prescripciones que emite, tres son para poner trabas. Todo ello lo coronan con una magistral opacidad.
Están expulsando sistemáticamente a todo aquel que quiere invertir en el casco histórico, bloqueando sin fundamentos consistentes proyectos dinamizadores como podría ser el del Cine Aranjuez. Mientras la Comisión Local de Patrimonio de Madrid permite el vaciado de Palacio de la Equitativa, de 1890 y toda su manzana aledaña, la demolición de las cocheras de Cuatro Caminos, la destrucción de la Pagoda de Fisac y la demolición total del histórico Real Cinema de la plaza de Ópera, de 1920… ¿nos van a venir a decir que un cine como el de Aranjuez construido en los años 40 no puede ni siquiera tocarse? ¿Por quién nos toman?
Y luego tenemos el caso contrario. Ruinas tristísimas, como la del Palacio de Osuna, la vivienda de don José Luis Sampedro, la Casa de Carmena, con un deterioro avanzadísimo… aquí la Comisión Local de Patrimonio no ve absolutamente nada, pese a que existe una ley de patrimonio cultural. Es de suponer que reservan sus energías para torpedear los proyectos que hipotéticamente surjan para revertir el estado calamitoso de estos inmuebles.
Más aún, seguimos sin el Plan especial del Casco Histórico y sin actualizar el catálogo de bienes protegidos, imprescindibles para salvar de sus garras inmuebles no históricos. Llevamos más de una década hablando de ellos. ¿Cuándo van a poder terminarse? Porque presuponemos que iniciados están…
Sin embargo, como decíamos, no solo está quien bloquea, está quien, en el ámbito de sus competencias, no es capaz de proponer medidas que supongan un revulsivo a tan triste situación. Nos referimos a Comercio, donde no atisbamos mejora alguna. En septiembre de 2019 Aranjuez se incorporó a la Confederación Española de Cascos Históricos, que aglutina a las principales organizaciones comerciales y empresariales de España, con la intención de conocer casos de éxitos y de compartir experiencias… Seis años después, y tras casi dos años de gobierno… ¿qué balance se puede hacer? Mucho nos tememos que no ha habido muchas experiencias que compartir. ¿Se ha viajado a conocer cascos históricos como los de Pontevedra, Santander, Cáceres, o incluso otros más cercanos como el de Alcalá de Henares? Viajar abre la mente, cura el dogmatismo, y viendo algunas radicales oposiciones a todo lo que implique ampliar el espacio para los peatones mucho nos tememos que dichas ideas no han calado. En 2021 presentamos una proposición para elaborar una ordenanza específica sobre seguridad, limpieza y ornato de locales abandonados, o en su defecto una actualización de las ordenanzas de medio ambiente. ¿Qué se ha hecho en este campo? No es una pregunta capciosa, simplemente queremos saber qué se ha hecho, para decirles que cambien de proceder, porque visto lo visto no está teniendo éxito. No hemos siquiera puesto en marcha un plan para favorecer la apertura de los kioskos o fomento del autoempleo en instalaciones de titularidad municipal... como para pensar en favorecer la actividad privada. Y todo ello, bajo la atenta mirada del magnífico Mercado de Abastos, donde les propusimos conjugar la actividad comercial con la cultural, para favorecer la afluencia de visitantes. No sabemos si hubiese dado resultado, pero seguro que más resultado que la inacción.
Hacíamos referencia a la movilidad, a los beneficios de la movilidad peatonal. La delegación de movilidad ha intentado mezclar, creemos que sin éxito, la necesidad de un plan de movilidad urbana sostenible con la implantación de las temidas zonas de bajas emisiones, como si fueran sinónimos. Ya hemos dicho que cualquier estrategia de movilidad tiene obligatoriamente que ir incardinada con la redacción de un plan de dinamización económica, de un plan que suponga la extensión de los espacios peatonales para poder disfrutar de nuestra ciudad, para reducir la invasión volumétrica que supone el vehículo en ámbitos sensibles (zonas monumentales, colegios, centros de mayores…) y de momento, casi dos años después, el resultado es la nada. Les dijimos en nuestras alegaciones que no creemos en los métodos coercitivos, que no queremos cámaras multa-vehículos ni ordenanzas recaudatorias. Queremos embellecer nuestra ciudad y que las nuevas estrategias de movilidad sean un activo a la hora de atraer inversión y turismo. Queremos que el visitante que llegue en tren pueda llegar al centro sin barreras arquitectónicas y en un entorno de trafico pacificado o peatonal. Nada de nada. Tienen varias opciones, actualizar el PMUS de 2005 como ya les hemos transmitido o seguir con el de 2022, mucho más incompleto. Les hemos recomendado que las ZBE se circunscriban a los entornos monumentales, siguiendo la estela del Plan de revitalización de 1990 y sin perjudicar al comercio. Que los sistemas de cámaras se sitúen en las entradas de la ciudad y solo con misión de seguridad ciudadana, que se llegase a un acuerdo con Indra o Segipsa para la explotación del parking de Valera, la reordenación de cabeceras de las líneas urbanas, la duplicación de coches por sentido en las líneas Centro-Montaña-Madrid o la mejora de horarios y servicios poniendo en marcha encuestas ciudadanas. No censuramos que alguien pueda equivocarse al plantear alternativas, censuramos que ni siquiera se intente, y la solución a la obligatoriedad de las ZBE no es “pasar” del cumplimiento de las normativas, sino adoptar soluciones adecuadas para minimizar posibles daños. Hace casi UN AÑO que se aprobó inicialmente el PMUS, y no sabemos ni qué van a hacer ni qué alegaciones nos aceptan y cuáles no. Absolutamente inaudito.
Y, por fin toca, toca hablar de la Hacienda Municipal, de uno de los principales problemas de nuestra ciudad (la falta de recursos) pero como hemos querido mostrar no es ni mucho menos el único. Con falta de recursos hablamos en muchos casos de recursos líquidos, o de recursos patrimoniales realizables, enajenables. Y, permítanos la crítica, hemos sido bastante más proactivos en esta legislatura con ustedes de lo que ustedes mismos han sido acreedores. No han contado con nosotros para absolutamente nada en la redacción del Presupuesto de 2024, y nos parece que con el resto de la oposición tampoco. Y no tenemos certezas pero tampoco dudas de que así el Presupuesto 2024 habría sido mejor y más beneficioso de cara a los intereses municipales que el realizado solo con el concurso de VOX. Y tampoco tenemos dudas de que el resto de partidos de la oposición tenían aportaciones que habrían sido tremendamente útiles.
Desde luego nosotros no habríamos metido ahora como ingresos del capítulo 6 la parcela de Caramillar o el edificio de Florida. No. Tienen ustedes tres parcelas en AGFA residenciales, dos de ellas libre de cargas, desafectadas, inventariadas, REGISTRADAS… y respetando y compartiendo que ustedes quieran vincularlas al fin social que es la vivienda… ¿no habrían sido mejor activo enajenable que las anteriores citadas?. Plazas de aparcamiento, parte de las viviendas de AGFA… ¿entienden que habría sido mejor para sus intereses y los de todos?
Como somos inasequibles al desaliento, ahí van algunas propuestas más, como la necesaria (y más cuando ni siquiera van a ser gravados por la INJUSTA tasa de basuras) TASA A LOS SOLARES. Tenemos cerca de un millar de solares urbanos, muchos sin vallar, muchos sin limpiar y no es de recibo que, con los recursos de todos, tengamos que pagarle la fiesta a los incívicos.
La otra propuesta que les hacemos es que ELIMINEN el Paso de Carruajes, ya que les hemos hecho llegar nuestras dudas legales sobre la actual ordenanza. En la pasada legislatura alcanzamos un acuerdo sobre el padrón cobratorio, y queremos seguir avanzando con ustedes en esta cuestión.
-Y como siempre, mano tendida para que entre todos tengamos los mejores presupuestos posibles en 2025. Un presupuesto que esperamos no tenga que ver la luz en el mes de diciembre. Como está tendida para mejorar lo máximo posible la injusta TASA DE BASURAS, al menos hasta que se derogue la obligatoriedad a nivel nacional.
Como recurso es para nuestra ciudad la CULTURA y el TURISMO. Para nosotros el principal hándicap en materia cultural es contar con un presupuesto jibarizado ya que la Comunidad de Madrid hasta ahora no aporta un solo euro a nuestro Teatro Real (como si hace en San Lorenzo o en Alcalá) ni hace lo propio con la ÚNICA fiesta de interés turístico internacional que tiene como es la Representación del Motín de Aranjuez.
-Seguimos esperando que la Presidenta Díaz Ayuso se acuerde del Itinerario Cultural Toledo-Aranjuez-Cuenca que presentó con el Presidente Page. Esperamos que se actualice el catálogo de espacios para usos culturales, sobre todo una vez que podamos contar con los dos magníficos espacios rehabilitados con los fondos europeos como MATADERO y ATARFE. Retomen la idea del Centro de Interpretación del Paisaje y del Museo de la Ciudad que abanderaron ustedes mismos años atrás.
-Por favor, lleguen a acuerdo agotando las vías posibles para poner en marcha de nuevo el AULA CULTURAL de la ANTIGUA CAJA MADRID, implementen al estilo de Guadalajara la Semana de la Tradición Oral, favorezcan el conocimiento y la participación vecinal en eventos tan importantes como el Festival de Música Antigua, las Visitas Guiadas o la Fiesta Ganchera.
-Lleguen a acuerdos con Ebro, la Universidad Rey Juan Carlos e incluso impliquen a la Comunidad para convertir a la Azucarera en uno de los mayores complejos culturales de la Comunidad de Madrid. Calendaricen eventos y mantengan el pulso coordinador con el Consejo de Cultura y las Asociaciones. Den un impulso a la Feria del Libro, invitando también a participantes de fuera de Aranjuez Y exijan a la Comunidad de Madrid que ayude en el mantenimiento del Centro Cultural Isabel de Farnesio. Pero, de nuevo, sin los recursos suficientes, no habrá mejoras sustanciales a nivel cultural y de ustedes y sus mayores depende que así sea.
En cuanto al TURISMO, la asignatura pendiente sigue siendo VISIBILIZAR QUE ARANJUEZ ES MUCHO MAS QUE PALACIO Y JARDINES Y NO SE VE EN UN SOLO DÍA. El más vivo ejemplo es el de los Sotos Históricos. Dos elementos fundamentales del Paisaje de Aranjuez que no solo no son visitados sino que además no invitan siquiera a su visionado (por su complicada accesibilidad, siendo, volvemos a reiterar, Fundamental la construcción de la pasarela o Puente Verde.
En la pasada legislatura se presentó una nueva página web, pero nos sigue pareciendo condición sine qua non contar con una ventana que sea accesible idiomáticamente para aquellos que acceden desde fuera de España y su lengua materna no es el castellano. Para más inri, contando con una facultad de Traducción e Interpretación en nuestro Campus. Necesitamos más apoyos de medios audiovisuales, potenciar más nuestro espacio en Fitur, aún conociendo las estrecheces económicas, publicidad en medios de transporte como trenes, autobuses y en las principales vías de entrada de turistas como grandes estaciones y aeropuerto.
-Necesitamos defender Aranjuez ante riesgos de descapitalización patrimonial. Creemos que el ALCALDE DE ARANJUEZ debe estar presente en el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional. Y para todo ello, reiteramos, necesitamos un Plan de Gestión que coordine a todas las administraciones con bienes en Aranjuez para que tengan un proyecto común para nuestra ciudad. Que los vecinos conozcan qué planes y qué proyectos tiene Patrimonio respecto a nuestra ciudad (recuperación Paisajística del Parterre, Museo de Falúas…) e incluso puedan participar vía Ayuntamiento.
Y para terminar con los ítems señalados hace 20 años, nos referiremos a lo que da sentido a todo. La participación vecinal, aquellos de cuya voluntad somos depositarios. Tras el debate de 2005 nació un Reglamento de Participación Ciudadana consensuado por todas las fuerzas políticas y el tejido asociativo. Tenemos el reto, tras la oportunidad malograda hace dos legislaturas, de consensuar el que será referencia para los próximos años, que responda a las nuevas realidades sociales y elimine la desafección existente hacia la clase política. Pongamos en marcha todos los consejos sectoriales, en especial el de la Discapacidad, para escuchar a aquellos que han tenido que superar los más diversos hándicaps. Sigue pendiente la Ordenanza de Convivencia, para sancionar eficazmente las conductas incívicas y los daños a bienes de todos.
Pongamos énfasis en la Sanidad, algo para lo que no debe haber colores, escuchando a las asociaciones y trasladando a la Administración Regional sus demandas. No basta solo con tener un Hospital y dos centros de Salud. Necesitamos uno nuevo en el barrio de la Montaña, que nuestro hospital cuente con la mayor cartera de servicios, soliciten el acelerador lineal para que pueda prestar el servicio de radioterapia, garantizar las urgencias 24 horas y sobre todo poniendo el foco en los mayores y en aquellos con patologías crónicas. Necesitamos el Hospital de Media y Larga Estancia, rehabilitación y paliativos, se lo debemos a tantos que han puesto su granito de arena para que sea posible y a sus vecinos. Necesitamos esa nueva residencia de ancianos y centro de día, más plazas y comodidades para nuestros mayores…
En suma… poco tiempo para exponer tanto. Este 2025 es un año crítico para nuestro municipio, el año en que deben resucitar los proyectos dormidos y se esbocen los nuevos. Usted, señor alcalde, en gran parte responsable del éxito de concertación del Pacto de Recuperación, ha demostrado ser capaz de aunar todas las sensibilidades. Convenza a aquellos que creen que están en posesión de la verdad absoluta, que existen otras opiniones tan válidas como la suya, que le sobramos el resto y que al final representan a todos, los que les votan y los que no.
Así se entiende la Democracia.