30e7ebd3-9bf4-4832-8dcf-a78738c48c35-centros escolares seguros.jpg
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS PROPUESTA.

PROPOSICIÓN QUE PRESENTA LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS.

Uno de los efectos de la pandemia del Covid-19 es la necesidad de contar con espacio suficiente para la realización de nuestras actividades cotidianas. Y esto no sucede solo por imperativo de las autoridades (sanitarias o no) sino que es una necesidad que ya surge de forma autónoma, y en especial en entornos urbanos donde la densidad poblacional es mayor. Lógicamente, la necesidad de distancia interpersonal no es la misma en un entorno rural que en una gran ciudad o, por poner ejemplos conocidos, en ciudades muy densamente pobladas como Coslada que en otras como la nuestra, con un gran término municipal, calles anchas y despejadas y multitud de zonas verdes.

A lo largo de todo este tiempo, nos ha surgido el interrogante (no solo a nosotros, por descontado) de si estamos aprovechando adecuadamente o con todo su potencial todo este espacio y estos entornos potencialmente saludables. No cabe duda de que nuestros turistas, visitantes y todos aquellos que eligen Aranjuez para vivir (sacrificando en muchos casos otras cuestiones como la cercanía a la capital o las comunicaciones) lo hacen atraídos por eso que Aranjuez ofrece y que quizá nunca como ahora hemos valorado tanto. El espacio, y sobre todo si este es atractivo y saludable.

De la relación de Aranjuez (como ciudad) con nuestros entornos verdes y espacios naturales protegidos  hablaremos más adelante, puesto que para nosotros también es de vital importancia, pero en el caso que nos ocupa, nos referiremos más netamente a lo puramente urbano, y en especial al ámbito escolar. Cuestión esta que ya hemos abordado en esta y anteriores legislaturas desde distintos enfoques, aunque convendrá volver someramente sobre ellos para contextualizar qué es lo que queremos proponer.

En noviembre de 2016 presentamos una proposición al Pleno solicitando la aplicación de medidas para paliar (en lo posible) y con la colaboración de los agentes implicados en la movilidad (como Policía Local) para solucionar los problemas de acceso a los centros escolares, los colapsos de tráfico y los estacionamientos indebidos. No creemos necesario detallar la existencia de este problema, pues es sobradamente conocido por todos. Los sucesivos informes elaborados por parte de Policía Local nos hablan de problemas “puntuales”, que nunca van más allá de las horas de entrada y salida de los centros escolares. No obstante, la proposición se aprobó, se reforzó puntualmente la presencia de agentes en la entrada y salida de los centros, pero las afecciones no solo a las entradas, sino a las zonas residenciales aledañas se siguieron produciendo, y el fenómeno de la doble fila, los ruidos y las aglomeraciones en esas horas no cesaron. Pusimos entonces los ejemplos de algunas ciudades, grandes ciudades en este caso, que pusieron en marcha proyectos piloto que se acabaron consolidando en el tiempo, como el caso de Vigo, con la reserva rotatoria de aparcamientos en la entrada de los centros, en consonancia con lo que ya se aplica en países como Inglaterra, donde está directamente prohibido aparcar delante de los centros educativos.

Más recientemente, en esta misma legislatura, cuatro años después de la anterior proposición (y ya inmersos en plena pandemia de Covid-19) presentamos un ruego solicitando la liberación de espacios delante de los centros educativos. En esta ocasión, el foco no estaba puesto en la fluidez de tráfico o las molestias a los entornos vecinales, sino en el fenómeno de aglomeraciones puntuales en la entrada y salida de los centros ante la necesidad de distancia social, amén de la posibilidad de contar con un espacio extra en las inmediaciones del centro para actividades de esparcimiento.

En respuesta a esta cuestión, y nuevamente con informe preceptivo de la policía local, se volvió a recalcar que no había situación de colapso en ninguna vía aledaña a los colegios, aunque sí se producía una minoración de velocidad por el aumento de vehículos y su estacionamiento para la subida y bajada de estudiantes, disminuyendo a su vez el riesgo de atropellos y la posible gravedad de los mismos en el caso indeseado de producirse.

En el caso de las peticiones realizadas por algunos centros en particular, sí se procedió al corte de algunas vías y la creación de zonas de espera para garantizar medidas de seguridad, y siempre en el caso de haber alternativas para garantizar la fluidez y permeabilidad de tráfico. No obstante, detallaban en el informe, el escalonamiento de los horarios de entrada y salida por parte de los centros educativos, evitaba también la congestión. Como corolario de todo esto, el informe concluía que “la limitación de estacionamiento en las inmediaciones de los centros escolares no era la solución para garantizar la distancia social entre padres, madres y el alumnado”.

En vista de lo expuesto, respetando los informes (aunque discrepando sobre todo en los aspectos subjetivos de los mismos) entendemos que quizá no hemos enfocado el problema convenientemente, o quizá la resolución del mismo debe pasar por otra serie de actuaciones que vayan más allá de la simple gestión o control del tráfico.

En los últimos años, han surgido desde algunos colectivos una serie de propuestas para abordar estas cuestiones de una forma integral, ligándolo no ya solo a la necesidad de contar con más espacio, sino que este sea de calidad o incluso “saludable”. Dentro del Seminario Permanente de Movilidad e Infancia del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) iniciado ya hace una década, se promueve el encuentro entre representantes municipales, entidades, centros educativos, empresas consultoras y ONGs, implicados en programas de movilidad infantil.

En el marco de los diversos seminarios realizados desde entonces, se lanzó una campaña para reclamar lo que se llamó “Entornos Escolares Seguros y Saludables”. Campaña que cuenta con una web donde se recogen aquellos argumentos que justifican actuar en estos entornos, y no solo para garantizar la seguridad de los alumnos, sino también para garantizar derechos básicos como el juego, entrenamiento de la autonomía, la movilidad activa para prevenir obesidad y enfermedades cardiovasculares, reducir la contaminación atmosférica y acústica, así como la reducción de los efectos isla de calor en los entornos urbanos. Para hacer más efectivas estas mejoras, plantean 10 medidas concretas dirigidas a las administraciones competentes, en tres frentes (el de las infraestructuras de los propios centros escolares, los alrededores de los mismos y sus accesos así como la planificación escolar. Estas medidas contarían con el aval y la colaboración de organizaciones de ámbito estatal como el Instituto de Salud Global, la CEAPA (Confederación Española de Padres y Madres de Alumnado) así como otras como Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF España.

La web además muestra un modelo de moción tipo para presentar en Ayuntamientos y otros organismos públicos, como diputaciones, instándoles a actuar.

Tenemos la constancia de que en diversos Ayuntamientos se han presentado estas mociones, por parte de partidos de toda índole e ideología, así como en ciudades de distintos tamaños pero persiguiendo un mismo fin, la necesidad de contar con espacios seguros para los más pequeños, tanto dentro de los propios centros, la mejora de sus entornos dando prioridad al peatón y pensando en la planificación futura de los centros educativos y sus encajes dentro de las ciudades.

Como decíamos, presentaban un modelo de moción, en la que vienen a solicitar los siguientes puntos y/o acuerdos, divididos en los tres bloques que antes comentábamos.

1-En Instalaciones de los propios centros escolares:

  • Sustituir las zonas de aparcamiento dentro de los recintos escolares por áreas estanciales y de juego.
  • Reservar en todos los centros educativos y aledaños un espacio seguro para el aparcamiento de bicicletas, patines y patinetes para incentivar la movilidad activa al centro.
  • Revegetar los patios escolares con arbolado y plantas para proporcionar sombra y frescor, mejorando la calidad del aire y amortigüen el ruido.

2-Alrededores de los centros escolares:

  • Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y muy especialmente en las inmediaciones de las entradas y salidas de los centros.
  • Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial en las entradas y salidas de los estudiantes para que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.
  • Priorizar la movilidad peatonal y ciclista en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación, agua y promoviendo zonas estanciales de encuentro y juego en el espacio público.

3-Planificación Urbanística.

  • Integrar en la redacción del Plan general de Ordenación Urbana (PGOU) medidas para fomentar espacios seguros y saludables.
  • Incorporar en los Planes de Movilidad Urbana y Sostenible (PMUS) medidas específicas de limitación y pacificación del tráfico para entornos escolares.
  • Promover un cambio generalizado hacia el modelo de “Ciudad 30” para reducir la velocidad en todo el viario urbano.

Habría un cuarto punto, que se refiere a la Zonificación Escolar, en el que se hablaría de priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización”, por entender que influye negativamente en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.

Como puede verse, se trata de un conjunto de medidas bastante heterogéneo y que abordan temas bastante variados, como el medio ambiente, el urbanismo, la seguridad ciudadana, la gestión de tráfico y hasta los modelos educativos. Nos parecen tan heterogéneos y tan susceptibles de encendido debate, que consideramos contraproducente presentar como moción tipo, y más atendiendo a las distintas realidades geográficas, urbanísticas, medioambientales y hasta sociales dentro del conjunto de los alrededor de 8.000 municipios españoles. No es lo mismo el efecto isla de calor en Bilbao que en Jerez de la Frontera, ni la movilidad ciclista en ciudades llanas como Valencia que en otras con característicos desniveles como Vigo o Toledo.

Conviene más bien desmenuzarlas y ver qué es susceptible de aplicar, y sobre todo, no caer en la tentación del adanismo y el pensar que antes de la creación de estos foros de debate nada se ha hecho y ninguna alternativa se ha aportado. Y ni siquiera es necesario acudir a realidades distintas de las de Aranjuez. Lo dijimos ya con motivo de la presentación de sendas proposiciones relativas a la accesibilidad de edificios públicos de nuestra ciudad y espacios urbanos, que se han producido notables avances en estas cuestiones, como la creación y mejora con el tiempo de los itinerarios accesibles, si bien como es lógico aún quede bastante por hacer. En materia de movilidad peatonal a los centros escolares, Aranjuez ya acumula una notable experiencia tras la puesta en marcha de proyectos como Arandando (que se puso en marcha como experiencia piloto en el curso 2010/2011) o Aranbike.

En relación a estos últimos, decir que formaban parte de proyectos de movilidad sostenible, en el marco de los objetivos establecidos en la Red Española de Ciudades por el Clima y que permitió al Ayuntamiento de Aranjuez formar parte de un proyecto europeo SMILES de movilidad sostenible, junto a otras cinco ciudades europeas. También formó parte de la red CIVINET (como socio fundador) participando en talleres sobre movilidad sostenible, y desarrollando estos dos proyectos como ejemplo de buenas prácticas en el ámbito de la mejora de la movilidad.

Lamentablemente, la grave crisis económica que atravesó España, y muy singularmente Aranjuez, hizo que estos proyectos acabaran naufragando, y no precisamente por no dar los resultados esperados, sino por causas económicas que hicieron insostenible su mantenimiento. El agotamiento de las ayudas que dieron origen a los programas, amén de la dificultad del coste de mantenimiento, dieron al traste con dos buenas experiencias que ahora precisamente se descubren (o redescubren) a nivel nacional.

Por tanto, creemos que los tres bloques en los que se estructura  (dejando el cuarto de lado, pues entra en cuestiones que tienen más que ver con políticas educativas y mucho menos con las ambientales) pueden abordarse de manera independiente, sin perjuicio de contar con los informes ya realizados por Policía Local en aspectos concretos relacionados con la fluidez de tráfico o con la seguridad en determinados centros)

Creemos que se debe hacer un estudio detallado de todos los centros escolares de nuestra localidad, de su ubicación, accesos, suficiencia o no de los espacios peatonales en sus inmediaciones, el nivel de seguridad de sus accesos peatonales, si están bien señalizados, si gozan de la suficiente iluminación, etc...  Coordinar con sus direcciones y con sus AMPAS la posibilidad de contar con espacios dedicados a favorecer la movilidad sostenible, como por ejemplo con aparcamientos para bicicletas o patinetes, la mejora de sus zonas internas para gozar de más espacios verdes, o más espacio, en general (dentro del proyecto general de mejora de los centros educativos) y por último, dentro del objetivo de realización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y en un futuro (esperemos que próximo) la revisión del Plan General, promover medidas de pacificación de tráfico y de mejora de equipamientos en el entorno de los centros educativos.

Sabemos que se trata de una medida hercúlea, más aún en el contexto actual, que llevará tiempo y que sobre todo, requerirá muchísimo diálogo y colaboración con la comunidad educativa, a todos los niveles, servicios técnicos municipales, Policía Local y por añadidura, las fuerzas políticas locales. Estamos convencidos de que así será y con el tiempo lograremos la mejora de todos los entornos escolares así como el mantenimiento de aquellos que ya presentan un alto nivel de excelencia.

Por todo ello, La Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación las siguientes Proposiciones:

  • Que se elabore, preferentemente dentro del marco de elaboración del futuro Plan de Movilidad Urbana Sostenible, un estudio detallado de la accesibilidad a cada centro educativo de nuestra ciudad, la seguridad de sus accesos peatonales así como de la suficiencia de los entornos peatonales y la potencial mejora de los mismos en cuestiones como iluminación y señalización vertical/horizontal.
  • Que, en colaboración con las Direcciones de cada centro educativo así como con el resto de la Comunidad Educativa, y dentro de la colaboración ya existente a la hora de planificar las actuaciones en cada centro, se valoren aquellas encaminadas a la creación de entornos saludables, con más presencia de zonas verdes, zonas de juegos o simplemente de esparcimiento.
  • Que se estudie la petición de ayudas, subvenciones, así como la pertenencia a aquellos foros que haga posible la percepción de las mismas, para poder recuperar programas de movilidad sostenible desaparecidos por falta de recursos, como Aranbike, Arandando o programas similares.