PROPOSICIÓN QUE PRESENTA LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD A LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN.
- 2024/12/11 13:27:04
Fue en noviembre de hace justo siete años cuando desde acipa elevamos a pleno una iniciativa para que, de acuerdo a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 1/2013 sobre “Derechos de las Personas con Discapacidad” se procediese a la realización de las obras pertinentes de mejora de la accesibilidad de los espacios urbanos y públicos susceptibles de ello, apoyándose también en la Ley 8/2013 sobre Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana (LRRR). Y lo hacíamos reconociendo todo el camino realizado por las diversas corporaciones y ayuntamientos democráticos a este respecto.
Basta ver las actuaciones acometidas en espacios urbanos, edificios municipales o incluso la implementación de itinerarios adaptados a las personas con diversidad funcional en cuanto a movilidad. Todo ello sin ignorar la cantidad de planeamientos, ordenanzas y proyectos ejecutados o pendientes de ejecutar para lograr avanzar en el objetivo de la accesibilidad plena.
Tampoco sería justo ignorar que muchas de estas iniciativas han sido también propuestas por la práctica totalidad de los partidos que hoy están o han estado en este salón de plenos, todas ellas relativas a la búsqueda de la accesibilidad plena. Así, a grandes rasgos, y añadir a las recientes obras de accesibilidad a los parques infantiles, podríamos encontrar iniciativas a favor de la activación del Consejo y la Junta Local de Discapacidad, la elaboración de la ordenanza municipal (actualización y puesta en marcha, más bien) acciones para la integración de las personas con trastorno del espectro autista, mejora de horarios y accesibilidad para las personas con diversidad funcional en las instalaciones deportivas y un largo etcétera que por ser extenso y prolijo no vamos a detallar más.
Por tanto, a pesar de que se ha hecho mucho todavía hay muchos retos pendientes que conviene ir resolviendo progresivamente, no solo en cuanto a la existencia de barreras arquitectónicas en barrios, plazas y calles sino también en edificios municipales, amén de otros de titularidad privada que aún no están adaptados.
En estos siete años se han acometido una serie de mejoras (como las relativas a la estación de ferrocarril, que no sus accesos desde la calle, como la Avenida de la Estación o la calle Toledo, de distintas titularidades) o las obras en distintos departamentos y espacios en la propia Casa Consistorial, pero otra serie de espacios siguen pendientes de actuación para garantizar la accesibilidad plena. A este respecto, en 2017 expusimos una serie de espacio que entendíamos no reunían las características necesarias para garantizar la accesibilidad.
1-Las dos entradas a los edificios municipales más utilizados por los ribereños, en especial la del edificio Stuart 79, ante las continuas quejas recabadas. Cabe decir que los accesos desde la calle y la accesibilidad a aseos y servicios sociales del edificio situado en la Plaza de la Constitución sí han sido objeto de una intervención financiada con fondos Next Generation a principios de este año 2024, no percibiendo lo mismo en el segundo caso, el del edificio Stuart 79, en especial a lo tocante a la puerta de acceso desde la calle.
2-Accesibilidad al Centro Cultural Isabel de Farnesio. Estamos hablando de un edificio que ya nació (como centro cultural) con un notable problema de barreras arquitectónicas que hubo rápidamente que corregir. Pese a ello, existían numerosas quejas, en especial lo que implica la accesibilidad al cuerpo central del edificio, donde se encuentra la entrada a las bibliotecas y el auditorio Joaquín Rodrigo. A este respecto no se han producido demasiados cambios. La accesibilidad desde la calle del Rey (recordemos, esta es teóricamente su entrada principal) cuenta con una “monumental” barrera arquitectónica, un escalón de notable tamaño, haciendo virtualmente imposible acceder con una silla de ruedas. Y en lo que respecta a la otra entrada, convertida de facto en la principal por mor del uso generalizado de la misma, nos encontramos con el problema del pavimento del patio oeste. Pavimento que ha acrecentado su mal estado con el paso de los años, que vio perder una posibilidad inmejorable de mejora con el cierre por obras de todo el centro a causa de los desperfectos de Filomena y que amerita una intervención integral (más aún teniendo en cuenta que es el acceso común a viandantes y a vehículos a motor)
3-Más allá de otros puntos problemáticos, nos vamos a quedar con uno de los problemas de más larga evolución y que parece no poder resolverse nunca, como es el de la parada del autobús urbano en las inmediaciones del Hospital del Tajo. Solución que entendimos debía ser competencia del Consorcio Regional de Transportes y que tras una década larga de solicitudes no parece resolverse. Como tampoco pudo resolverse el problema de accesibilidad a una de las pocas calles peatonales del centro histórico, como es del callejón del Pescado, existiendo barreras arquitectónicas tremendas en uno de sus tramos, como es la accesibilidad desde la calle Postas o el propio pavimento de canto rodado en aquellos tramos que no fueron mejorados tras las obras de las aceras este-oeste.
Podríamos seguir por la accesibilidad desde la estación de ferrocarril al centro histórico, en especial a su paso por zonas con adoquinado de superficie irregular o de canto rodado, en especial el tramo de la avenida o paseo de la Estación, que ya tuvo que ser objeto de una seria reprimenda de CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) hacia el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) para al menos eliminar los desperfectos tras la tormenta Filomena, o la propia accesibilidad a espacios de ocio de titularidad municipal, como el Teatro Real y la necesaria mejora de su ascensor.
No podemos terminar sin recordar que aún está pendiente (y nos parece bastante incomprensible) la puesta en marcha de la campaña de sensibilización, acceso y reparto de pictogramas a todos los entidades comerciales que lo deseen para mejorar la accesibilidad a sus establecimientos de las personas con trastorno del espectro autista. Esta moción se aprobó en verano de 2022 y creemos que ha pasado el tiempo suficiente para que se hubiese puesto en marcha.
Por último, no han faltado en todo este tiempo menciones a la necesidad de contar con una ordenanza de movilidad o de supresión de barreras arquitectónica. Cabe señalar que dicha ordenanza ya existe, con 48 artículos, dos disposiciones adicionales, una transitoria, dos finales y una derogatoria. Se encuentra enmarcada dentro de la Ley 8/1993 de Promoción de la Accesibildiad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, el Real Decreto 505/2007 y el Decreto 13/2007. Por tanto, más que la elaboración de una nueva, se tendría que hablar de una adaptación de la misma, con la suficiente flexibilidad habida cuenta que todavía está pendiente la presentación definitiva del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y la posible revisión del Plan General.
Por todo ello, la Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación la siguiente proposición, solicitando al equipo de gobierno:
- Que se proceda a la Identificación inmediata (en caso de no haberse realizado aún) y a las actuaciones inmediatas sobre los puntos más problemáticos de accesibilidad a las instalaciones municipales (eliminación de escalones de accesos o instalación de rampas, mejora del pavimento de patios y accesos, ascensores, recolocación de farolas en mitad de aceras, accesibilidad a calles de tránsito o predominio de tránsito peatonal y exigencia de actuación al resto de administraciones que mantengan espacios sin las preceptivas mejoras de accesibilidad, solicitando las ayudas y/o subvenciones necesarias para proceder a la realización de las mejoras oportunas.
- Actualización y puesta en marcha de la ordenanza para la supresión de barreras arquitectónicas.
- Dar cumplimiento al acuerdo de Pleno de 2022 relativo al desarrollo de las campañas de sensibilización y reparto de pictogramas para comerciantes y cualquier establecimiento que quiera adherirse, relativo a la inclusión y accesibilidad de las personas con TEA.